
9 Cursos
Curso Superior de Negocios Internacionales
Plan de Negocios Internacional. Formulación. Utilización como herramienta para reunir y organizar
recursos, detectar mercados, ponderar la eventual ampliación de capacidades, y lanzamiento de
nuevos productos o servicios. Herramientas de diagnóstico, análisis y metodología, Canvas exportador
u otros métodos. Análisis interno de la empresa, mercado local, selección de mercado y matriz de
ponderación, mercado de destino, ingreso y desarrollo del mercado, análisis económico financiero.
Mercado internacional: Selección del Mercado/País. Análisis de situación en el mercado destino,
intercambio bilateral con ese país, acuerdos comerciales, pertenencia, competidores, potenciales
clientes, FODA, tendencias. Estrategia de ingreso y penetración del mercado. Plan Estratégico:
diferenciación de producto/precio, marketing mix, posicionamiento, canal de distribución, políticas
comerciales, incoterms, medio y plazo de pago, comunicación, normas legales y de ingreso, etiquetado,
envase y embalaje, medidas s sanitarias/fitosanitarias, patentes y propiedad intelectual, etc. Análisis
Económico/Financiero: inversión inicial, costos totales de exportación (EXW hasta DDP) evaluación del
proyecto de inversión. Cláusula de confidencialidad.
Curso Superior de Negocios Internacionales
Comercio internacional. Conceptos básicos. Ventajas comparativas estáticas y dinámicas. Naturaleza
de la especialización y estructura del comercio. Efectos de tarifas y derechos de exportación. Actores y
contratos en el comercio internacional: exportadores, importadores, distribuidores, bancos, agentes,
representantes, forwarders, brokers. Instrumentos del comercio: letras de cambio, créditos
documentarios, cartas de crédito, cuenta corriente, factoring, back to back. Incoterms. Nomenclatura
arancelaria. Financiación de exportaciones. El seguro de crédito a la exportación. Políticas comerciales.
El Código Aduanero y el valor en aduana. Mercados de commodities: cotizaciones, spot, forward.
Instrumentos, warrants. Los swaps de divisas. Reglas e instituciones en el comercio internacional. La
OMC. Acuerdos de comercio e integración. Cadenas globales de valor. Inteligencia competitiva: de
mercado, de la competencia y de tecnología. Fuentes de información y apoyo. Productos y servicios
“saludables”. Nuevas tecnologías de la información para PyMEs en el comercio internacional.
Estrategias de empresas en una economía global (outsourcing, IED, otras), decisiones de ubicación de
las empresas. Dinámica de la aglomeración espacial. Especialización vertical. Empresas multinacionales
y outsourcing. Precios de transferencia.
Curso Superior de Negocios Internacionales
La investigación de mercado, definición, objetivos y finalidades. La investigación mercado/producto y
otros tipos de investigación.
Planificación de una investigación. Fuentes y herramientas de información. Muestreo.
Investigación cuantitativa y cualitativa. Generación y elaboración de datos. Modelos de informe.
Contenido de una investigación de productos/servicios en el comercio internacional. La mezcla
comercial como variable central
La inteligencia comercial en el comercio exterior, fuentes, usos y aplicabilidad. Ejemplos.
Curso Superior de Negocios Internacionales
Gestión del marketing: enfoques, objetivos, instrumentos. Marketing Local y Marketing Internacional.
Desde donde partimos para nuestro desarrollo de Marketing. El entorno o escenario global. Con quien
competimos. Mix de marketing. Consumidores y comportamientos. Segmentación y posicionamiento.
Política de Productos, Precios y Canales. Comunicación de Marketing internacional. Entornos
estratégicos y ventaja competitiva: Identificación de oportunidades y riesgos. Tipos de Estrategias de
marketing para la internacionalización Diseño e implementación. Los cambios a nivel global en la
concepción del marketing El plan de Marketing. Marketing tradicional y digital. Data Science y Business
Analytics, BtoC, BtoB. Impacto de la tecnología en las prácticas de marketing. Marketing en redes
sociales. Estrategia de precios. Ventas, Gestión de marca. Planificación y estrategias de marketing
Internacional. Estrategias por sectores.
Curso Superior de Negocios Internacionales
Formas de promoción internacional: tipos de promoción y eficacia. Presenciales Vs. Digitales. ¿Cómo
participar de una feria internacional? Antes, durante y después de la feria. Herramientas de captación
de visitantes. Herramientas de publicidad dentro de la feria. Recolección de información sobre
visitantes. Planillas de seguimiento.
¿Cómo participar de una misión comercial? Generación de reuniones. Antes, durante y después de la
misión comercial. Planillas de seguimiento. Otras formas de promoción presenciales relevantes.
Negocios digitales. Tipos de sitios. Marketplace. Contenidos de una web de exportación. B2B y B2C.
Posicionamiento SEO y SEM.
Intermediarios digitales: redes sociales, ¿cuáles, para qué y cuándo? Plataformas comerciales.
Curso Superior de Negocios Internacionales
Proceso operativo de una exportación: desde fábrica hasta deposito del comprador. Actividades a
realizar por la empresa y por los profesionales de apoyo.
El proceso de exportación ante aduanas. Pasos. Gastos que intervienen. Intervenciones y
certificaciones.
¿Cómo clasificar arancelariamente la mercadería? Impuestos, beneficios y liquidaciones.
Contratación de fletes internacionales, tipos, selección, contenedores, cotizaciones del servicio por
volumen/peso.
Cobros y liquidación de divisas.
Curso Superior de Negocios Internacionales
Curso Superior de Negocios Internacionales
Sistema multilateral de comercio: principios básicos, su aplicación a la política comercial argentina.
Acuerdos comerciales regionales (ACR) y el trato preferencial. Negociaciones de acceso a los mercados.
Restricciones cuantitativas y medidas no arancelarias. Facilitación del comercio. OMC: el ámbito
multilateral. Medidas comerciales correctivas: Antidumping y medidas compensatorias. Comercio y medio
ambiente: Acuerdo de Paris. Derechos de propiedad intelectual y el comercio. El sistema normativo y de
promoción de exportaciones. Reintegro, draw back, importación temporaria, financiación y prefinanciación
de exportaciones, el seguro de crédito a la exportación, tratamiento de los impuestos a las ganancias e IVA.
Normas y certificaciones de calidad. Normas de estímulo a la inversión. Otros programas. Normas
provinciales de promoción de exportaciones y a la inversión. Organismos que participan en la política
comercial y de exportaciones. El papel de la AAICI: Ferias y rondas de negocios, facilitación, asistencia
técnica, sistema de difusión de la oferta exportable argentina. El MRECIC, la Secretaría de Relaciones
Económicas Internacionales y la red de oficinas comerciales y centros de promoción. La administración del
comercio: Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agroindustria. Regímenes de apoyo a las Pymes.
Curso Superior de Negocios Internacionales